Turismo: Camiña
La comuna de Camiña se encuentra ubicada en la región de Tarapacá, en la precordillera también llamada “la sierra”, a lo largo de la quebrada de Tana en la provincia del Tamarugal. Tiene una altura de 2.000 y 3.200 m.s.n.m., con una superficie de 2.138,6 kilómetros. Sus límites comunales por el norte, oeste y sur, corresponden a la comuna de Huara, por el lado este, a la comuna de Colchane y por el noreste, a la comuna de Camarones, en la región de Arica y Parinacota.
Dadas las características de su relieve, cerca del 67.5% de su población, se encuentra ubicada en caseríos ubicados en un nivel de terrazas fluviales más altas que el piso principal del río, a excepción de la localidad de Camiña que se encuentra en un nivel más bajo del valle.
La quebrada principal de Tana o de Camiña tiene una longitud de 140 kilómetros apróximadamente, desde su inicio – en los alrededores del cerro Pumire, ubicado a una altura de 5.484 m.s.n.m. – hasta la confluencia con la quebrada de Tiliviche, que a partir de allí adopta el nombre de esta última, para luego dirigirse en dirección a la localidad de Pisagua ubicada a unos 16 kilómetros más abajo.
La ubicación de la quebrada principal, caracteriza al clima de Camiña como de templado y generalmente poco lluvioso durante el año, a excepción de los meses de verano o temporada estival, en donde se producen las lluvias del invierno altiplánico, comúnmente conocido como invierno boliviano.
Las temperaturas promedios alcanzan entre los 20°C durante el día, fluctuando entre 5° y 8° celsius durante la noche. Durante el periodo de invierno las temperaturas tienden a bajar.
Respecto a la hoya hidrográfica del río Camiña, se estima su volumen en 1.726 kilómetros, teniendo su nacimiento en las aguas que provienen de los manantiales de agua amarilla y agua verde, de la quebrada denominada “caico” que brotan del cerro Pumire, además de los manantiales de Berenguela y el de Saya.
La comuna de Camiña esta conformada por 11 localidades: Francia, Chillayza, Moquella, Saiña, Quistagama, Cuisama, Chapiquilta, Yala-Yala, Apamilca, Nama y la capital comunal del mismo nombre.
En el Valle de Camiña se encuentran concentrados la totalidad de los caseríos, a excepción de la localidad de Nama, que se ubica en la quebrada de Suca. De acuerdo a las cifras entregadas en el ultimo censo del año 2002, en la comuna de Camiña residen 1.275 habitantes y el 76% de su población es de origen aymara.
La principal actividad económica la concentra el sector agrícola; la ganadería, la administración pública, la enseñanza, la construcción, el comercio y el turismo están en un menor grado.
Turismo: Colchane
Nuestro territorio está situado en el altiplano de la provincia de Iquique, a 262 km. al noreste de la ciudad de Iquique y a 2.013 km. al norte de Santiago. Nuestros recursos turísticos permiten practicar el turismo de aventura. Nuestros habitantes provienen de grupos étnicos que aún no han sido posible precisar, sin embargo, algunos investigadores afirman que los Aymaras provenían del noreste amazónico, los que fueron atraidos por el esplendor de la cultura Tiahuanacu que tuvo como centro el Lago Titicaca.
Las distintas influencias culturales y mezclas de grupos étnicos prehispanicos, estructuraron en esta parte del altiplano, un pueblo que hoy se caracteriza poe el devoto apego a la tierra o Pachamama y por la permanente preocupación hacia los animales domésticos, los que sacrifican sólo en ocasiones de especial significación, y en especial por sus costumbres ancestrales únicas. Pueblos típicos e iglesias que datan de la época hispánica, son obras de arquitectura que hasta hoy perduran y constituyen un testimonio cultural que han legado los antepasados de las comunidades que habitaron el Altiplano.
En su geología y morfología destacan los cerros Quimsachata, 5.400 m.s.n.m., Tatajachura, 5.252 m.s.n.m., Latarama 5.207 m.s.n.m. y el volcán Isliga, 5.218 m.s.n.m. En cuanto a clima, las presipitaciones promedio anuales oscilan entre los 50 y 250 mm., concentrándose estas en los meses de Diciambre a Marzo. las temperaturas promedio oscilan entre los -10ºC y los 12ºC.
Se sugiere visitar los pueblos del sector de Cariquima: Chijo, Huaytane, Villablanca, Chulluncane, Cariquima y termas de Ancuanque. En el sector de Isluga, visitar los poblados de: Aravilla, Escapiña, Isluga, Enquelga y sus termas.
Historia
La comuna fue creada el 8 de septiembre de 1970 con el nombre de Los Cóndores, con parte de las comunas de Pisagua y Huara. En 1979 pasó a denominarse Colchane, situándose a los pies de imponentes montes y volcanes como el Tata Sabaya o el Isluga. Fue creado con propósitos político-administrativos (establecer una población permanente y controlar la frontera chileno-boliviana) en la década de 1970. Actualmente es sede del municipio homónimo, con retén de carabineros, posta de primeros auxilios, escuela rural básica y aduana de control fronterizo. En el cercano poblado de Cariquima, se encuentra el único aeródromo con pista asfaltada de la zona.
El 13 de junio de 2005 fue para la Región de Tarapacá un momento dramático producido por un fuerte sismo, a lo que se fue sumando la sensación colectiva de frustración y desesperanza ante las pérdidas de construcciones como canales de regadíos, casas, escuelas, etc. A ello también se sumó la pérdida del patrimonio religioso, que no sólo es la pérdida de la materialidad; sino que lo que ello significa para la identidad del pueblo, de su historia y de su fe, ligada a estos templos construidos por el esfuerzo de tantas generaciones a lo largo de la historia de la región, como también para el patrimonio de la humanidad, por ser templos de data hispánica.
Turismo: Pica
“Flor en la arena”, ese es el poético y magníficamente certero nombre que significaría Pica en el dialecto aymará. Claro y preciso ya que gracias a las aguas cordilleranas que emanan en la zona, el desierto floreció en un espléndido oasis que revitaliza la mirada del viajero luego de largas horas de arenas ocres que cubren la mirada.
Pica florece en más de un sentido ya que los planes para convertirla en un gran lugar de la observación turística han comenzado y avanzan desplegándose en todos los atractivos que recién comienzan a descubrirse.
Este sitio fue frecuentemente utilizado por los indígenas prehispánicos. Incluso se dice que la realeza incaica venía en búsca de lugares para capear el invierno, los conquistadores españoles hicieron su aparición con huestes del mismísimo Diego de Almagro, primer expedicionario del territorio chileno.
Pocos años después pasa por la zona Pedro de Valdivia y la presencia de españoles comienza a ser contínua, con gran cantidad de colonizadores que aprovecharon las facultades de la zona para crear vinos de alto renombre en el virreinato.
Poco a poco se pobló la zona y sus necesidades fueron transformándose a medida de que los tiempos cambiaron: produjeron para las minas de plata cercanas a Iquique del siglo XVIII y luego los frutales aparecieron para la gran demanda producida por las salitreras de la siguiente centuria.
En la actualidad, Pica es uno de los mejores lugares para la plantación de cítricos como sus limones, ideales para el pisco sour, mangos, guayabas y naranjas. De hecho, es uno de las cosas más admirables porque aún es posible observar a los agricultores vencer, diariamente, la porfía del desierto al seguir ganando tierras cultivables en donde antes era solo arena.
La gestión cultural de la Ilustre Municipalidad de Pica, es impulsada a través de la Oficina de Cultura, que en su programación anual desarrolla actividades que promueven la participación ciudadana y el desarrollo cultural creativo, patrimonial, científico y tecnológico de nuestra comuna, además apoya proyectos de entidades culturales locales y regionales.
Para cumplir parte de los objetivos la Oficina de Cultura integra a la Biblioteca Pública Enrique Luza Cáceres N° 308, la cual promociona y difunde la cultura mediante la educación, además de incentivar el fomento a la lectura favoreciendo y mejorando el conocimiento de los habitantes; también contienen en sus dependías convenio con el Programa Nacional de Biblioredes , el Museo Municipal de Pica se encarga de la protección histórica y arqueológica, mediante el desarrollo de proyectos de investigación.
La integración de estas entidades culturales municipales estimula el objetivo central de nuestra Oficina, siendo instituciones culturales públicas, sin fines de lucro abiertos a todo público, encontrándose al servicio de la comunidad local, regional, nacional y extranjera. Dependen del Departamento de Educación de la Ilustre Municipalidad de Pica, los gastos de honorario del personal y mantenimiento del edificio corresponden al Departamento de Educación.